miércoles 26 de junio de 2024 - Edición Nº527

Municipios | 12 ene 2024

Piden modificaciones

Bolívar: se aprobaron las nuevas tasas y el campo se movilizó al Concejo Deliberante

Más de 100 personas se movilizaron ante el llamado de las entidades del campo, que protestaban por el tributo que incluía ya no solo una base del precio del kilo de carne sino también al del gasoil. El oficialismo se impuso por mayoría y recibió el acompañamiento del concejal de la Libertad Avanza.


Por: Redacción AgroBonaerense

Productores agropecuarios de Bolívar se movilizaron en gran número al Concejo Deliberante local para reclamar contra el "aumento desmedido" de la tasa vial rural y la modificación de ese gravamen que impulsa el gobierno municipal. El proyecto de Ordenanza Fiscal e Impositiva fue enviado por el intendente interino Marcos Pisano (Unión por la Patria) e incluía un incremento del impuesto que, según los productores, implica un "excesivo" aumento de entre un 400 y un 500 por ciento.

Previamente, las entidades agropecuarias y los Productores Agropecuarios Unidos le habían pedido al intendente Bali Bucca no incluir el valor del Diesel en la base de cálculos, porque sí lo hacían, estarían pasando a gravar cada hectárea con el valor de seis 6,27 litros de Diesel Premium por año para la Zona 1 y 4,88 litros de Diesel Premium para la Zona Dos. Eso sumado a 2,91 kilo del Índice de Novillo del Mercado Agro Ganadero (INMAG) por año en zona 1 y 2,268 kilos de carne del INMAG en Zona 2.

"La tasa vial en los años anteriores se cobraba en base a cantidad de kilogramos de carne establecidas por hectárea. En las tierras más productivas del partido de Bolívar, la zona 1, lindera a Carlos Casares y Nueve de Julio, el índice era de 4,5 kilos de carne por hectárea, mientras que en la zona 2, más de cría, la base imponible eran un poco menor", explicó José Gabriel Erreca, presidente de la Sociedad Rural de Bolívar.

Así, según los cálculos de la Sociedad Rural de Bolivar, quienes en 2023 pagaban 2.000 pesos por hectárea por año en la zona 1, pasarían a abonar 10.350 pesos, y quienes pagaban 1.500 pesos por hectárea por año en la zona 2, a 8.100 pesos por hectárea por año. En el año 2023, contó Erreca, el Municipio recaudó 600 millones de pesos, con el 65 por ciento de cobrabilidad.

Las tasas se aprobaron en una sesión polémica

Todo comenzó con cuestionamientos sobre los despachos de las comisiones, que el presidente Franco Canepare aclaró: “Los concejales de los bloques de Juntos UCR-CC y Juntos Pro decidieron no integrar ninguna comisión, por lo tanto no pueden dar despacho al no pertenecer a ninguna”.

Según el diario La Mañana, eso generó el primer debate de la tarde, porque la Comisión de Presupuesto y Hacienda que preside la concejal Mónica Ochoa (Unión por la Patria) había emitido un despacho que acompañó el bloque de La Libertad Avanza. Viendo que el despacho alternativo que tenían los bloques de Juntos corría riesgo de no ser considerado, comenzó un debate que terminó con una moción presentada por la presidenta del bloque oficialista, María Laura Rodríguez, para someter a votación el dictamen de la comisión, a la que el presidente Canepare hizo lugar.

Cuando se iba a proceder a votar la aprobación de las Ordenanzas Fiscal e Impositiva, que según la oposición contienen subas a las tasas municipales de un 190% en promedio y un aumento de la tasa vial del 500% aproximadamente, los integrantes de los bloques de Juntos UCR-CC y Juntos Pro se levantaron y abandonaron el recinto. Quedaron los concejales oficialistas y el concejal de La Libertad Avanza, que votaron favorablemente el dictamen.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias