lunes 07 de julio de 2025 - Edición Nº903

Actualidad | 7 jul 2025

Malestar

Para el presidente de la Rural, las retenciones son un impuesto “perverso”

13:53 |Nicolás Pino dijo que desde su creación el Estado ya recaudó US$ 200.000 millones. Y enfatizó el impacto negativo en la rentabilidad.


Luego que el Gobierno de Javier Milei diera por finalizada la baja temporal de las retenciones, el presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Nicolás Pino, calificó a la aplicación del derecho de exportación como el “impuesto más injusto” y “perverso”, y enfatizó el impacto negativo que tiene en la rentabilidad.

Tras criticar el nivel de alícuota vigente para la soja, de 33%, comparándolo con un “número de casino”, Pino señaló que con los precios actuales del mercado y el costo argentino, las cifras “son de quebranto en algunos casos o de mínimas ganancias”.

El presidente de la SRA, quien se reunió hace pocas horas con Milei para invitarlo a la Exposición Rural de Palermo, afirmó que el Estado recaudó aproximadamente US$ 200.000 millones desde la creación de los derechos de exportación a principios de los 2000.  Y apuntó que ello no se vio reflejado en mejoras sustanciales para la población, como infraestructura vial, salud o educación.

Sobre el intento de debate legislativo sobre las retenciones que derivó en un escándalo en Diputados, Pino cuestionó que sectores políticos que gobernaron por casi dos décadas impulsarán ahora el debate sobre un tributo que aplicaron incluso en contextos de precios internacionales mucho más altos. Recordó que en momentos en que la soja cotizaba cerca de US$ 600, se mantenía la carga impositiva, sin aprovechar esa renta extraordinaria para mejorar las condiciones del país.

En ese sentido y en declaraciones a CNN Radio, argumentó que los precios internacionales bajaron versus los niveles alcanzados en años anteriores, mientras el costo argentino sigue en alza. Y explicó que esta combinación deriva en quebrantos o márgenes mínimos para productores.

A su vez, Pino reconoció la volatilidad propia de un año electoral que repercute incertidumbre en los mercados y señaló la importancia de sostener condiciones claras y estables para el sector, que consideró histórico a su rol como sostén de la economía. Por eso, reclamó por un tipo de cambio único y afirmó: “No hablamos tanto de cuánto tiene que valer el dólar, sino de lo que nos venía pasando: distintos tipos de cambio. Lo útil y lo bueno es tener un tipo de cambio único”. (DIB)

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias