jueves 31 de julio de 2025 - Edición Nº927

Agricultura | 25 jul 2025

Datos

Girasol 2025/26: proyectan la segunda mayor siembra en 20 años

La Bolsa de Cereales de Buenos Aires estima que se implantarán 2,6 mill/ha, 18% más que en la campaña anterior. El oleaginoso se posiciona como una opción rentable frente a otros cultivos estivales.


La Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BdC) publicó su Informe de Precampaña de Girasol 2025-26 en la cual estimó que se sembrarán 2,6 millones de hectáreas en todo el país, lo que representa un incremento del 18,2% respecto al ciclo anterior y ubica al cultivo en su segunda mayor superficie en 2 décadas, solo por debajo del máximo histórico desde 2001 (cuando la BdC comenzó con la publicación del Panorama Agrícola Semanal).

El interés por el girasol se sostiene en varias regiones. En el NEA y el centro-norte de Santa Fe, los productores intentarán recuperar el terreno perdido en los últimos años, alentados por los buenos rendimientos de la última campaña y un escenario climático que —aunque incierto— podría permitir una adecuada recarga de humedad.

En Córdoba y San Luis, el cultivo se mantendría estable gracias a su buen comportamiento bajo estrés hídrico.

En el sur bonaerense y pampeano, aún no se define el panorama: en sectores donde no se pudo sembrar trigo por excesos de humedad, el girasol aparece como alternativa. Pero la decisión final dependerá de la evolución climática en las próximas ocho semanas, cuando se abre la ventana de siembra en octubre.

Clima

El otoño 2025 dejó un balance climático positivo, con buena recarga hídrica. Sin embargo, se espera un invierno y primavera con alta variabilidad y posibilidad de heladas intensas seguidas por calores extremos hacia fin de año. Para el verano 2026, el Pacífico Ecuatorial podría ingresar en un estado de “Neutral cálido” o “Niño débil”, lo que favorecería lluvias normales, aunque con focos secos y calurosos en el sudoeste del país.

Relación insumo-producto

A pesar del aumento en el precio de la semilla (+22,8%), el girasol mantiene una relación insumo-producto favorable frente a otros cultivos como soja y maíz.

Los costos de herbicidas y combustibles bajaron 14% y 8%, respectivamente, mientras que los fertilizantes registraron movimientos mixtos. Esto, sumado a su menor necesidad de insumos, mejora los márgenes esperados.

Mercado internacional

El precio promedio FOB del aceite de girasol en Argentina ronda los 1.042 USD/Tn, 12% más que el año pasado. Si bien los precios internacionales comenzaron a descender levemente por expectativas de cosecha en la región del Mar Negro, el contexto global —marcado por el conflicto en Ucrania y la demanda de biocombustibles— mantiene al mercado tensionado.

Rusia lidera la producción global con una estimación de hasta 18 millones de toneladas, mientras que Ucrania se mantendría en 14 millones, aunque con una leve caída interanual. India, China y la Unión Europea concentran más del 60% de las importaciones mundiales de aceite de girasol.

Campaña 2024/25

Por otra parte, la Bolsa revisó al alza los datos del ciclo anterior: se sembraron 2,2 millones de hectáreas (vs. 2,05 MHa estimadas inicialmente) y la producción alcanzó los 5 millones de toneladas, marcando un crecimiento del 39% respecto al ciclo 2023/24. Es el mayor volumen productivo de la serie PAS, superando por 400.000 toneladas al récord anterior. (NAP)

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias