

Mientras se realizaban numerosas movilizaciones en las inmediaciones del Congreso, este miércoles, aumentaba la temperatura en el reciento de lo Cámara baja, la oposición logró quórum para votar una serie de proyectos que le dieron un nuevo revés al gobierno.
En ese sentido, la Cámara de Diputados le propinó un duro revés al gobierno de Javier Milei al rechazar el Decreto 462/2025, una norma que disponía la disolución y transformación de una serie de organismos clave del Estado, entre ellos el INTA, el INTI y la Agencia de Cannabis Medicinal.
El decreto, ahora derogado, se enmarcaba en la Ley de Bases y Puntos de Partida y buscaba, según los considerandos del texto oficial, “reducir el sobredimensionamiento de la estructura estatal” y “disminuir el déficit”. A continuación, el detalle de los principales cambios que proponía la norma.
El DNU disponía la disolución total de la Agencia Regulatoria de la Industria del Cáñamo y del Cannabis Medicinal (ARICCAME).
El decreto no disolvía, pero sí transformaba a tres de los organismos de ciencia y tecnología más importantes del país, quitándoles su carácter de entes autárquicos o descentralizados para convertirlos en organismos desconcentrados, dependientes directamente de secretarías de Estado.
-INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria): Pasaba a depender de la Secretaría de Agricultura. El Gobierno argumentó que su descentralización contribuyó a un “notorio sobredimensionamiento de su estructura”, con 932 cargos jerárquicos, y citó informes de la SIGEN que advertían sobre “deficiencias sustantivas” en su funcionamiento.
-INTI (Instituto Nacional de Tecnología Industrial): Se transformaba en una unidad dependiente de la Secretaría de Industria. Se cuestionó que el 30% de sus recursos humanos se concentraran en el área de administración, un ratio “muy por encima de los estándares habituales”.
-INPI (Instituto Nacional de la Propiedad Industrial): También pasaba a ser un organismo desconcentrado de la Secretaría de Industria para “fortalecer la capacidad de planificación, coordinación y supervisión del Estado” sobre un área clave. (NAP)