

Con la participación de más de 130 expositores que participarán en 40 paneles, este miércoles 27 de agosto se iniciará la cuarta edición del Congreso Internacional de Maíz, que este año se realiza en la ciudad de Rosario en el Centro Metropolitano de Exposiciones.
Abordarán temas centrales como brechas de rendimiento y sustentabilidad; plasticidad del cultivo; producción en zonas extrapampeanas; inocuidad de los alimentos; protección del cultivo, insectos y enfermedades que lo acechan; chicharrita; manejo de malezas; variedades y mejoramiento genético; nutrición; rotación; bioinsumos; manejo de los suelos; agtechs; y maquinaria; inteligencia artificial; nuevas tecnologías; coyuntura politicoeconómica; políticas públicas; ganadería; y lechería, entre otros puntos.
La cuenta regresiva para que el miércoles 27 de agosto el Salón Metropolitano abra sus puertas y comience la 4° edición del Congreso Internacional de Maíz ya está en marcha.
Allí, 137 oradores nacionales y del mundo debatirán durante dos días sobre la actualidad y el futuro del cultivo y ayudarán a productores, ingenieros, contratistas y a toda la cadena, a tomar las mejores decisiones de cara a la nueva campaña, que promete ser histórica.
Las charlas se desarrollarán en dos salas plenarias de manera simultánea, albergando 40 paneles que abordarán temáticas más que centrales para el maíz: brechas de rendimiento y sustentabilidad; plasticidad del cultivo; producción en zonas extrapampeanas; inocuidad de los alimentos; protección del cultivo, insectos y enfermedades que lo acechan; chicharrita; manejo de malezas; variedades y mejoramiento genético; nutrición; rotación; bioinsumos; manejo de los suelos; agtechs; y maquinaria, entre otros puntos.
Todos estos temas 100% concernientes a la producción de maíz serán abordados por especialistas y expertos del mundo y de nuestro país: De hecho, en el primer panel estarán presentes dos expertos del cultivo: el estadounidense Tony John Vyn, histórico profesor de Purdue University y Lucas Borras, de extensa trayectoria en investigación del cultivo en el país del norte. (NAP)