El poder de compra de los productores entrerrianos atraviesa un marcado deterioro durante la campaña 2025/26. Así lo señala un informe de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos (BCER) que analiza la evolución de la relación insumo-producto entre la urea -principal fertilizante nitrogenado- y los granos de trigo, maíz y arroz largo fino, a partir de los precios pizarra locales expresados en dólares desde enero de 2024 hasta la actualidad.
El estudio advierte que, en los tres cultivos analizados, el poder adquisitivo del productor cayó frente al año anterior. La relación de intercambio -indicador que mide cuántas toneladas de grano se necesitan para adquirir una tonelada de urea- aumentó significativamente, lo que implica un deterioro en la capacidad de compra.
El caso más crítico es el del arroz largo fino, donde el productor debe hoy triplicar la cantidad de grano para comprar la misma cantidad de fertilizante. En la campaña pasada se requerían 1,4 toneladas de arroz por tonelada de urea; actualmente, esa relación asciende a 4,2 toneladas, reflejando un deterioro del 200%.
El trigo también muestra una fuerte pérdida: durante la siembra de junio, el productor necesitó 2,87 toneladas para adquirir una tonelada de urea, un 21% más que en la campaña 2024/25. En tanto, el maíz sufrió una caída del 17,7% en su poder de compra, pasando de 2,93 a 3,45 toneladas, influenciado por el incremento del 11% en el precio del fertilizante a fines de agosto, justo en plena etapa de siembra.
Este panorama se explica por una combinación de factores: por un lado, los precios de los granos registraron fuertes bajas -con el arroz y el trigo en mínimos históricos-, mientras que la urea mostró alta volatilidad, alcanzando su máximo anual en agosto (U$S 635 por tonelada) impulsada por el conflicto bélico entre Israel e Irán.
Durante 2024, el fertilizante había mostrado una caída del 27% en el primer trimestre, estabilizándose luego en torno a los U$S 550. Sin embargo, desde mediados de 2025, las tensiones geopolíticas impulsaron una nueva escalada de precios, que solo comenzó a revertirse hacia septiembre. Actualmente, la urea cotiza cerca de los U$S 525 por tonelada, nivel similar al del primer semestre, aunque con un repunte del 2% en la última semana de octubre debido a un aumento de la demanda internacional.
Hoy, tras el leve descenso reciente, la relación insumo-producto se ubica en 3,05 toneladas de maíz y 3 toneladas de trigo por tonelada de urea, lo que aún representa un escenario de márgenes ajustados o críticos, especialmente para los productores arroceros.
El informe concluye que la evolución del precio del fertilizante será clave en los próximos meses, ya que una nueva suba podría comprometer la rentabilidad y elevar los rendimientos de indiferencia, en un contexto donde la rentabilidad del agro entrerriano continúa bajo presión. (Chacra)