A través del decreto 812/2025 firmado por el presidente Javier Milei, el Gobierno argentino modificó el reglamento que rige el funcionamiento del Instituto Nacional de la Yerba Mate, organismo creado en 2002 para regular la actividad.
La nueva medida representa una profundización de la política de desregulación iniciada en diciembre de 2023, ya que modifica el artículo 8° del Decreto 1240/2002, que anteriormente facultaba al Inym a “implementar las medidas que resulten necesarias y convenientes para facilitar el equilibrio entre la oferta y la demanda de la yerba mate y derivados”.
El texto modificado ahora establece una prohibición explícita al organismo: “El Inym no podrá dictar normas o establecer intervenciones que provoquen distorsiones en los precios de mercado, generen barreras de entrada, impidan la libre iniciativa privada y/o interfieran en la libre interacción de la oferta y la demanda en la producción y comercialización de la yerba mate y derivados”.
Además, se dispuso la derogación de los artículos 9, y del 11 al 19 del decreto original, que, entre otras facultades, permitían al Instituto fijar precios para la materia prima y tomar medidas para limitar plantaciones. El Inym tiene un plazo de 30 días para adecuar toda normativa interna que contradiga lo establecido.
El Gobierno justifica la medida en la necesidad de “modernización” del Instituto, con el objetivo de que el organismo “focalice sus actividades en las verificaciones de calidad, al tiempo de impedir su intromisión en un mercado competitivo”.
Esta decisión se enmarca en la filosofía de libre mercado del actual gobierno. Desde el Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado se destacó que, tras la desregulación iniciada en diciembre de 2023 (con la quita de la potestad de fijar precios al Inym por el DNU N° 70/23), los precios reales de la yerba mate habrían experimentado una baja sostenida del 44,3% en comparación con el nivel general de precios a diciembre de 2023. También se reportó un aumento del 29% en la producción y del 16,6% en las exportaciones entre 2023 y 2024.
Las voces críticas contra la desregulación del Inym provienen principalmente del sector productivo primario (colonos y pequeños yerbateros) de Misiones y de dirigentes vinculados al organismo, quienes han manifestado su posición a través de declaraciones directas, informes económicos y la presentación de acciones legales.
Estos sectores denuncian que la medida desmantela el rol regulador del Inym, dejando a los productores a merced de los grandes molinos, lo que ha resultado en una caída del precio de la hoja verde por debajo de los costos de producción, afectando la sostenibilidad del eslabón más vulnerable de la cadena. (NAP)