

La secretaria de Ambiente de Entre Ríos, Daniela García, detalló que iniciaron monitoreos en áreas naturales protegidas y en los reservorios que habitualmente utilizan las aves migratorias para hacer sus "paradas".
También desde el 2022 se realizan capacitaciones a los guardafaunas, para conocer los protocolos de detección de aves silvestres con sintomatología de la influenza, y actualmente se realiza regularmente un monitoreo de especies que migran.
Esa manera de trabajo "nos va a facilitar la tarea de detección, en el caso que aparezcan síntomas en aves silvestres", explicó García.
"Estamos en alerta", aseguró el titular de Agricultura y Ganadería provincial, Lucio Amavet, y destacó el "trabajo articulado permanente" con el Senasa y el Gobierno nacional para "llevar tranquilidad a toda la población y reforzar la prevención".
Por su parte, el director de Epidemiología entrerriano, Diego Garcilazo, agregó que la probabilidad de transmisión del virus desde un ave enferma a un humano "es muy baja" en cuanto a consumos de carne aviar o sus productos derivados.
Con el objetivo de prevenir la propagación de la enfermedad, el Senasa reforzó las acciones de vigilancia y controles fronterizos incrementando el personal que presta funciones en la frontera con Uruguay
Se trata de los puestos ubicados en los puentes San Martín, que une Gualeguaychú con Fray Bentos; el puente Artigas, entre las ciudades de Colón y Paysandú; y el Salto Grande, ubicado entre Concordia y Salto.