Deprecated: Function strftime() is deprecated in /home/u958211320/domains/agrobonaerense.com.ar/public_html/includes/models/noticia-amp.php on line 46

Deprecated: Function strftime() is deprecated in /home/u958211320/domains/agrobonaerense.com.ar/public_html/includes/models/noticia-amp.php on line 46

Deprecated: Function strftime() is deprecated in /home/u958211320/domains/agrobonaerense.com.ar/public_html/includes/models/noticia-amp.php on line 47

Deprecated: strtolower(): Passing null to parameter #1 ($string) of type string is deprecated in /home/u958211320/domains/agrobonaerense.com.ar/public_html/includes/simple_html_dom.php on line 711

Deprecated: strtolower(): Passing null to parameter #1 ($string) of type string is deprecated in /home/u958211320/domains/agrobonaerense.com.ar/public_html/includes/simple_html_dom.php on line 711

Deprecated: strtolower(): Passing null to parameter #1 ($string) of type string is deprecated in /home/u958211320/domains/agrobonaerense.com.ar/public_html/includes/simple_html_dom.php on line 711
Sebastián Campo: “como pequeño pruductor hacía mucho ruido encontrarme en la ruta con la Sociedad Rural” - Agro Bonaerense

PERFILES | 27 MAR 2023

LA 125, QUINCE AÑOS DESPUÉS

Sebastián Campo: “como pequeño pruductor hacía mucho ruido encontrarme en la ruta con la Sociedad Rural”

Campo es productor, consejero de la Filial Pergamino de Federación Agraria y referente de Bases Federadas. A 15 años de la resolución 125, habla con Agro Bonaerense sobre los primeros momentos del conflicto, los errores conceptuales del Gobierno, las diferencias entre entidades y la oportunidad perdida para los pequeños productores.




El fuego calienta desde abajo

Desde que se hizo cargo de la chacra que era de su padre, Daniel Campo es uno de los poco más de 50 productores que tiene Acevedo, un pueblo de 1.500 habitantes a 23 kilómetros de Pergamino, en plena zona núcleo.

El chico que creció en medio de tractorazos en los 90’ y fue presidente de la juventud de Agricultores Federados Argentinos, desarrolló una militancia gremial que le valió el reconocimiento de sus pares y la presidencia de la Filial Pergamino de la Federación Agraria.

Ahora, es uno de los referentes de Bases Federadas, el nuevo armado de pequeños y medianos productores del sector agrícola ganadero a nivel nacional. Disidentes de la actual conducción, reivindican “los lineamientos históricos y fundacionales de la Federación Agraria Argentina” y hacen especial énfasis en las políticas públicas segmentadas que fomenten la diversificación productiva, la mejora en la alimentación y la repoblación de la ruralidad.

***

-¿Cuáles son las primeros recuerdos y dónde te encontraba el estallido del conflicto por la resolución 125?

-- En marzo de 2008 yo ya tenía varios años de militancia en el complejo federado, vinculado al cooperativismo y el gremialismo. Llevaba unos diez años, había empezado cerca de 1998. Estaba muy atento a lo que pasaba. En ese momento las retenciones estaban en un 35% y me acuerdo cuando Martín Lousteau le acercó al gobierno la propuesta de retenciones del 44% y darles movilidad. En ese momento se desataron una serie de movilizaciones espontáneas.

Recuerdo la primera. Fue en la autopista Buenos Aires – Rosario. Desde ese momento fue una explosión de piquetes, había uno cada 50 kilómetros. Yo participé mucho en uno del Partido de Pergamino, en la ruta que se dirige al Partido de Colón. Se dio una suerte de vigilia que duró meses hasta el voto no positivo de Cobos.

-¿Estas primeras asambleas, cómo se organizaban y comunicaban?

--En ese momento se forma la Mesa de Enlace, los que estábamos cerca de las entidades recibíamos la información casi instantánea. Era a través de los medios y un poco de whatsapp o llamadas. Hay cuestiones que uno todavía reivindica y otras de las que, con la distancia, realiza autocríticas. Fue un momento de muchas contradicciones, por lo menos para mí como dirigente.

Por mi formación federada, de pequeño productor, encontrarme al lado de la Sociedad Rural, con la que mi abuelo y mi familia tuvo siempre miradas distintas de la producción y el productor. Hacía mucho ruido que al costado de la ruta, territorio común para la Federación Agraria, nos encontráramos con la Sociedad Rural. Además, en el medio, surge la figura del autoconvocado, que no se sentía representado por las entidades, que no tenía figura jurídica, pero tomó las riendas de la manifestación. Fue un gran error desde mi punto de vista no mantener las cosas de manera más serena.

Desde ahí se redoblaba la apuesta, surgía Alfredo De Angeli, aparecían los camioneros, se hablaba de los piquetes de la abundancia. Yo lo veo con mucha autocrítica porque nadie supo, en ese momento, parar un poco la cuestión. Yo sostengo todavía que podía tenido una rápida solución si eso hubiera tenido un genuino diálogo entre las entidades, sobre todo la Federación Agraria y el gobierno. Todo se dejó llevar por la vorágine mediática y se volvió una gran confusión.

Si se hubiese hecho una segmentación de retenciones, si se hubiese planteado con seriedad, o contemplado al 80% de los productores que concentramos sólo el 20% de la producción, se hubiera frenado todo antes.

-Teniendo en cuenta como fue escalando el conflicto y la segmentación que planteas. ¿Para vos hubo un error de comprensión histórica sobre el sector agropecuario o un error de instrumentación y cálculo económico del Gobierno?

--Creo que hubo un error conceptual, de no comprender al sector. Hasta hoy dudo si no hubo sectores fogoneando esos piquetes. Es incomprensible que no se diferenciara a ese 80% que produce sólo el 20%. No se le puede aplicar el mismo 35% a quien produce en 300 hectáreas que a un pool de siembra de 300.000. Hasta hoy no se hace eso. Hay muchas cuestiones de las que no me siento orgulloso de 2008 pero hay otras de las que soy crítico, porque no me explico cómo un gobierno que unos años antes le había dado una gran mano a la industria agropecuaria con maquinaria, créditos al 6%, en ese momento construye esa brecha. Hay dirigentes que los escucho en 2023 y los comparo con 2008 y suenan igual.

Hoy hay sectores minúsculos del gobierno que hablan igual. Y pasaron 15 años y seguimos con retenciones del 33% para todos. Y hablo de retenciones porque fue el conflicto que se desató en ese momento, pero hay más cuestiones. Hubo posibilidades de poner en discusión el sistema en ese momento, de rever el sistema tributario, la concentración de la producción, de la tierra, de hablar de la extensión de la frontera agrícola que se dejó pasar. Nadie aprovechó ese momento para poner arriba de la mesa que se estaba desforestando provincias enteras para aumentar la producción de soja. Se dejó pasar la oportunidad de discutir las cuestiones de fondo.


Sebastián Campo, durante una entrevista con el programa Bichos de Campo.

- Teniendo en cuenta la historia, como el Grito de Alcorta, las distintas realidades entre productores… en ese momento sorprendió esa unidad entre la Federación Agraria y la Sociedad Rural. ¿Los unió el espanto o se venía construyendo con anterioridad esa relación?

--No se venía construyendo eso, pero fue un error que todavía seguimos pagando. Suena fuerte hablar de retenciones del 44%, eso impactaba en los pequeños productores pero los más grandes se veían beneficiados. Yo creo que es inadmisible cuando uno lee el Grito de Alcorta, la proclama de los colonos guiados por abogados como Juan B. Justo, la Ley de Arrendamiento, de Precios Justos, los no a los desalojos que una entidad como la FAA que nace exigiéndole al gobierno de turno políticas que los protejan de los grandes terratenientes termine 100 años después sentada en la mesa con ellos.

En 1976 hubo una Federación Agraria que fue perseguida, que la pasó mal, y hubo una SRA que puso al ministro de Economía. Hay diferencias históricas que en 2023 hacen imposible entender la existencia de la Mesa de Enlace. La coyuntura de 2008 abonó a ese escenario pero hoy las entidades deberían ir cada una por su lado, para extender sus reclamos.

- A 15 años... ¿hubo algún resultado o conquista para los pequeños y medianos productores por parte de la Federción Agraria?

--Desde la Mesa de Enlace no hubo ningún logro. En 2015 hubo una segmentación muy eficaz de retenciones que duró muy poco pero fue una gran experiencia en un camino y una gestión realizada sólo por la FAA. Hoy un integrante de la SRA no estaría de acuerdo con ese camino.

Se puede hacer, se puede segmentar, estamos seguros de que se puede realizar ese camino de manera eficiente y que fortalecería a todo el interior productivo. Yo vivo en un pueblito que se llama Acevedo, que tiene 1700 habitantes y que somos 50 productores más o menos. Imaginate si acá volcás el resultado de segmentar retenciones, porque el pequeño productor ese ahorro lo va a gastar acá, en el pueblo. Alambramos el campo, pintamos la casa, generamos trabajo. No somos un pool de siembra que se la lleva al exterior o la mete en Lelics. Ni siquiera sabemos dónde se hace eso.

--Todavía hoy persiste en el peronismo una concepción de que “el campo” es uno solo, una entidad uniforme. ¿Por qué crees que persiste esta mirada como si todos los productores fueran de la Sociedad Rural?

-Gravísimo error, me duele cada vez que lo escucho y se ha vuelto una pelea constante. No logramos torcerlo, perdimos una batalla cultural. En “el campo” estamos todos mezclados: los grandes pools, los pequeños productores, las exportadoras. Doy esa batalla política e institucionalmente. No todo el campo es lo mismo, no todos pensamos de la misma manera. Hay un rol fundamental de los medios de comunicación, que construyeron que el enemigo del peronismo es el campo. Somos críticos, eso sí, pero tenemos una mirada dialoguista, con una concepción más democrática de la situación. Los dirigentes tenemos la responsabilidad de dar esa batalla.

Mi abuelo tenía hasta tercer grado y tenía clarísima la diferenciación. Él era puestero y vivía en un ranchito de barrio y pudo acceder a la tierra porque el país le dio la posibilidad con un crédito a 30 años y por eso tenía en claro quién era su enemigo. Me duele ver tipos formados que en los grandes medios hablen del campo como una sola cosa.

Y te digo algo más, hay enormes sectores concentrados que en esta sequía están con las garras afiladas esperando que caigamos los pequeños para alquilar nuestros campos o comprar las tierras que tenemos que vender.

-- En este último tiempo están surgiendo nueva representaciones de pequeños productores, cooperativistas…

--Creo que en los últimos dos años hubo aparición de estos sectores. Lo que no hay son políticas públicas a la altura. Hoy entro al Banco Nación y tengo la misma tasa de crédito yo, que tengo 60 vacas, que el tipo que tiene 10.000 cabezas. Cuando hablamos de segmentación hablamos de retenciones, de inmobiliario rural, de tasas de crédito. No podemos pagar lo mismo los pequeños que los grandes. Se ve a veces en los discursos pero no en la política pública. Luis Basterra nos recibió al inicio de su gestión, le planteamos un esquema sobre el que él avanzó pero después se aplicó mal, no se cumplió nada.