sábado 18 de enero de 2025 - Edición Nº733

Perfiles | 27 abr 2023

Seminario del Consejo Agroindustrial

Gabriel Delgado: “el futuro de la Argentina pasa por la bioeconomía”

El economista y ex secretario de Agricultura de la Nación, es actualmente un actor muy importante en organismos internacionales del sector agropecuario. De paso por Argentina, fue invitado por el Consejo Agroindustrial Argentino para disertar sobre bioeconomía y desarrollo federal. Los principales ejes de su conferencia.


Por: Redacción AgroBonaerense

“Argentina es el segundo país del mundo con más recesiones después del Congo según el paper de mi amigo Martín Rapetti. El segundo país del mundo con más recesiones en los últimos 45 años y todas fueron por problemas del comercio exterior. Todavía no sé cómo hay colegas economistas con las agallas para pensar que los problemas de la Argentina no pasan por incrementar las exportaciones, porque realmente hay que tener audacia intelectual para continuar defendiendo esto frente a la realidad que cada vez nos azota con más fuerza” arrancó Gabriel Delgado, actual representante del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) en Brasil y secretario ejecutivo del Consejo Agropecuario del Sur (CAS).

Delgado, fue uno de los principales expositores del Seminario sobre Oportunidades para el Desarrollo Federal, que organizó el Consejo Agroindustrial Argentino (CAA) en la Bolsa de Cereales de Buenos Aires. Durante su alocución, afirmó que para solucionar los problemas de la coyuntura macroeconómica “lo que tiene que hacer la Argentina es exportar más”, sobre todo “con los problemas de falta de exportaciones”.

Además, habló de los principales desafíos del Cono Sur en el actual contexto geopolítico, de mejorar la bioeconomía, y explicó los principales ejes para potenciar al sector agropecuario.

 “La guerra generó un punto de inflexión en las tensiones entre occidente y Oriente y creo que estamos en un mundo que tenemos que interpretarlo como un doble multilateralismo. Creo que el multilateralismo como lo conocíamos cambió y adicionalmente creo que la agenda de occidente y vemos todas las negociaciones europeas, la tenemos atravesada por la crisis alimentaria” explicó el economista.

Para Delgado, “la sociedad entre los países del Cono Sur va a terminar siendo una necesidad política de nuestros países, la crisis climática afecta a las negociaciones respecto al comercio y a la producción de alimentos. Ustedes saben que en los protocolos fitosanitarios que se están formando el acuerdo de la Unión Europea-Mercosur, la cuestión ambiental es una es una agenda que atraviesa de manera absolutamente impresionante todas las negociaciones”.


El gobernador brasilero de Piauí, Rafael Fonteles, le entrega la Orden Estatal al Mérito Renascença do Piauí, en el grado de comendador a Gabriel Delgado por las contribuciones al desarrollo rural del Estado.

Los desafíos y oportunidades para la bioeconomía argentina

El ex secretario de Agricultura de la Nación, analizó que “la crisis climática pone al tema de la biotecnología, al tema del agua, del carbono y el metano en un plano que antes no estaba, sectores en los cuales tenemos enormes competitividades no solamente tecnológicas sino también en el caso de la biotecnología. Hay pocas instituciones en el mundo reconocidas como la CONABIA para desregular eventos biotecnológicos y la verdad que lo que está ocurriendo con el consumo de carne, respecto de las tendencias en Oriente promete que nuestros productos no van a tener la amenaza que pensábamos que íbamos a tener hace cuatro años”

Gabriel Delgado destacó que “el presente nuestro es difícil: sequía de dólares en el BCRA, la peor sequía en los últimos 60 años o más, endeudamiento interno y externo, inflación indicadores sociales en crisis y un año electoral es un combo realmente tremendamente difícil para nuestra coyuntura”.

Por otro lado, reflexionó sobre la importancia del agro argentino en la macroeconomía nacional y la importancia de la formación académica. “Cuando se ve la torta de cuánto representaba el agro brasilero hace 10 años en el PBI y lo ven ahora, es enorme la diferencia y la gravitación macro que tiene el sector agrícola, barre todos los prejuicios de nuestras academias”.

Delgado indicó que “el sector agrícola es considerado un sector central en la macro, no es un sector que está aparte. Pero en las escuelas de economía tenemos a la Economía Agrícola como una economía aparte de la macro, de la micro. Economía Agrícola es una materia, en muchos casos incluso optativa, en un país donde la principal fuente de desarrollo y de oportunidades de crecimiento y exportaciones, que es su principal problema de desarrollo, es justamente el sector agrícola o la bioeconomía”.  


El presidente de Uruguay, Luis Lacalle Pou y Gabriel Delgado, durante una sesión del Consejo Agropecuaio del Sur (CAS).

Por otro lado, se refirió al futuro de la economía: “aquí pongo la dirección del tema de la energía, pero yo creo que lo que viene para la Argentina son años de mucha prosperidad. El tema es qué vamos a hacer con ella, porque ustedes saben que este año casi no vamos a tener neutralidad en términos del balance de pago por el tema de energía, vamos a pasar de importar a exportar probablemente y eso va a ir incrementándose a medida que pasen los años de una manera bastante fuerte”.

“Por la crisis climática uno de los principales sectores más afectados es el agrícola y es el único que puede capturar carbono, no hay otras industrias que puedan capturar carbono como el nuestro. El sector es parte de la solución y la Argentina en particular. Creo que nos tenemos que autopercibir mucho más importante en el campo de juego de la bioeconomía de lo que nos auto percibimos, porque el mundo nos tiene un gran respeto” agregó.

Argentina y el desafío de los 100 mil millones de dólares

Delgado explicó que “el gran deber que tienen los Estados también como regiones es que el sector privado está cambiando, está innovando todo el tiempo y cambia las estructuras, se reorganiza y el Estado tiene que acompasar todo eso. Tiene que acompasarlo tratando de ver cómo se producen de mejor manera los viejos bienes públicos y cómo hacemos para producir los nuevos bienes públicos que tenemos en delante de nuestras narices y que todavía no los estamos viendo”.

El economista indicó que, para Argentina, “el desafío de los 100 mil millones de dólares está mucho más cerca de lo que cree. Uno de los principales desafíos que tiene, los dólares que se producen en el interior a partir de la bioeconomía, son dólares que consumen las urbes fundamentalmente, no son dólares que consume el sector. Todo esto es una política también muy fuertemente ligada a las ciudades las de traer dólares comerciales genuinos a nuestra querida Argentina”.

Por último, el actual secretario ejecutivo Consejo Agropecuario del Sur (CAS) afirmó que “también este es un desafío institucional y en mi caso lo vivo también habiendo tenido responsabilidades y sintiéndome parte de este problema. Pero también me quiero sentir parte de la solución habiendo tenido un proceso de aprendizaje muy importante y entendiendo que el futuro de la Argentina pasa por la bioeconomía”.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias