sábado 18 de enero de 2025 - Edición Nº733

Agricultura | 2 dic 2024

Notable incremento

En noviembre ingresaron 2.000 millones de dólares por agroexportaciones

Representa una caída importante respecto de octubre, pero en lo que va del año el crecimiento es de 25%.


Durante noviembre, las exportaciones del sector agroindustrial en Argentina alcanzaron los 2.000 millones de dólares, con un incremento del 99% respecto al mismo mes de 2023, peo con una caída del 21% en comparación con octubre 2024, de acuerdo a las estadísticas de la Cámara de Industria Aceitera de la República Argentina y del Centro de Exportadores de Cereales.

En lo que va del año, la liquidación de divisas de los primeros once meses mostró un crecimiento de 25%.

El ingreso de divisas del mes de noviembre es el resultado de un buen ritmo de ventas de granos de parte del productor, así como un sólido programa de embarques de harina y aceite de soja.

En tanto Ciara CEC advirtieron que la exportación de granos sigue trabajando con altos niveles de capacidad ociosa, así como la industria aceitera, padeciendo márgenes negativos permanentes.

La liquidación de divisas está fundamentalmente relacionada con la compra de granos que luego serán exportados, ya sea en su mismo estado o como productos procesados, luego de una transformación industrial. La mayor parte del ingreso de divisas en este sector se produce con bastante antelación a la exportación, anticipación que ronda los 30 días en el caso de la exportación de granos y alcanza hasta los 90 días en el caso de la exportación de aceites y harinas proteicas. Esa anticipación depende también del momento de la campaña y del grano de que se trate, por lo que no existen retrasos en la liquidación de divisas.

El complejo

El complejo oleaginoso-cerealero, incluyendo al biodiésel y sus derivados, aportó el año 2023, el 50.1 % del total de las exportaciones de la Argentina, según datos del INDEC.

El principal producto de exportación del país es la harina de soja (12 % del total), que es un subproducto industrializado generado por este complejo agroindustrial, que tiene actualmente una elevada capacidad ociosa cercana al 70%. El segundo producto más exportado el año pasado, de acuerdo con el INDEC, fue el maíz (11 %) y el tercero fue el aceite de soja (6,9 %).

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias