sábado 18 de enero de 2025 - Edición Nº733

Municipios | 17 dic 2024

Opinión

Desde el cordón frutihortícola platense, el balance del primer año de gestión de Julio Alak

Columna de opinión de la productora Rosa Mansilla, que realiza un balance con el foco en distintas problemáticas locales y provinciales que atraviesa la producción.


Por Rosa Mansilla (*)

El Cordón Verde Platense se ubica como primera región productora de hortalizas del país. Es un área donde además de abastecer alimentos para gran parte de la población, coexisten el agronegocio, mal uso de fertilizantes, viviendas precarias, explotación, falta de planificación y una gran pérdida de biodiversidad.

Tanto el gobierno provincial de Axel Kicillof como el de Julio Alak no tienen políticas adecuadas para el sector agroalimentario. Solo asfixian al productor mediante la suba de tasas, que eso lleva a la suba de nuestros productos en góndolas y sin caminos rurales prometidos en campaña para sacar nuestra producción.

A unos pocos los conforman con nylon para invernaderos. Y esa clase de políticas, son las que atrasan. ¿Quién controla nuestra producción local? ¿Quién controla nuestra Soberanía y Seguridad Agroalimentaria en la Región?

Si nos vamos a la década de 1970 hasta la actualidad, la población urbana en este cordón hortícola, considerado el más grande del país, comenzó a crecer por sobre lo rural, sin ningún tipo de planificación. No se trata de gestiones, partidos o intendentes. Sino de criterios, planificación, sentido común y lógica. Cuando somos una ciudad planificada, esto no nos puede estar pasando. Teniendo una emergencia en suelos contaminados y agua.

Según estimaciones del INTA en 2015 contaba con una superficie cultivable de 7100 hectáreas bajo cubierta donde 6000 serían solo de La Plata, con un 78% dedicado a la horticultura ocupando 3709 hectáreas de superficie.

En el primer año de gestión del intendente Alak, ni a sus concejales los escuche anunciar nada sobre estas problemáticas que son de emergencia sanitaria, social y económicas para los platenses en el sector rural. Ni tuvieron la intención de incorporar políticas adecuadas en sustentabilidad y Medio Ambiente. Si no que desarmaron el COEM y siguen fomentando deterioro con políticas populistas.

Hoy el productor platense está produciendo a pérdida por sus costos, sumándole lo poco que vale nuestra producción. Y hasta a veces tirando más del 50% de lo producido.

Otra problemática es que el mercado inmobiliario impone el precio, sin regulación ambiental, ni desarrollo sustentable: en 1998 la superficie total hortícola en manos de propietarios superaba a la modalidad de arriendo. En los últimos años y a pesar de haber disminuido la superficie en explotación en un 30%, se invirtió la ecuación y ahora los arrendatarios ya superan a la cantidad de propietarios, marcando mayor concentración o sobrepoblación.

En la división de tareas internas del "agro platense" son trabajos  asumidos generalmente por mujeres. El Presupuestos 2025 en La Plata, nos indican destinados unos 3 millones para economía social y popular, pero si desde Producción e innovación vamos a invertir en gazebos y eventos, no entendimos nada sobre desarrollo sustentable.

La Ciudad necesita un Estado presente acompañando al productor sin ponerle el pie encima y cumpliendo con promesas de campaña. Ya que el futuro no puede esperar más, la gente está agotada y las nuevas generaciones estamos convencida de que el camino es la Renovación y la Sustentabilidad.

Vivir del pasado no es bueno y atreverse a desafiar lo que viene puede ser más que interesante y beneficioso para los platenses.

(*) Productora platense e integrante de la Sociedad Rural Argentina.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias