jueves 20 de marzo de 2025 - Edición Nº794

Actualidad | 28 feb 2025

Tras el encuentro nacional

La Federación Nacional Campesina organiza un plan de acción ante la dramática situación de los pequeños productores

La conducción nacional de la organización se reunió durante tres días en La Plata, donde representantes de distintas provincias trazaron un plan de acción ante el panorama desolador que viven los pequeños productores.


Por: Redacción Agro Bonaerense

“La difícil situación que se está atravesando se ha agravado enormemente, producto de las políticas que ha implementado el gobierno nacional de Javier Milei”, afirma Matías Bohl, integrante de la Mesa Ejecutiva de la Federación Nacional Campesina, en diálogo con Agro Bonaerense.

Esa organización actualmente está acompañando a distintos sectores productivos perjudicados y atacados por el Gobierno Nacional, como los trabajadores del INTA. También analiza planes de acción con los viñateros, los yerbateros y está organizando un plan de lucha y jornadas específicas en defensa de los pequeños y medianos productores. La fecha clave será el 9 de abril, con una gran jornada en todo el país.

En ese sentido, explicó que “este Gobierno agravó todos los problemas, no ha mejorado uno solo, sino por el contrario. Entre ellos está el enorme aumento de las tarifas, productores de Mendoza están pagando por el uso de los pozos entre un millón y medio y un millón setecientos mil pesos por mes”.

Por otro lado, también detalló que el aumento del gasoil está golpeando muy duro, al que igual que el aumento de los arrendamientos y los alquileres en todos los cinturones hortícolas, frutícolas y florícolas del país.

“Y sobre todo, a su vez, sobre la base de que ha bajado enormemente enormemente el consumo de los trabajadores y del pueblo. Pasamos un verano donde se tuvieron que tirar toneladas y toneladas de producción, de tomate, de berenjena, de frutas y los precios han bajado enormemente” agrega Bohl.

La difícil situación en los cordones frutihortícolas

Durante el encuentro, se trazó la situación que sucede en provincias como Mendoza y San Juan, donde los productores están pagando 500 pesos una bolsa de cebolla, 1.000 pesos una bolsa de papa, 1.000 mil un cajón de zapallito. Lo mismo que sucede en La Plata y Mar del Plata, donde el tomate llegó a pagarse un cajón de 18 kilos entre 1.000 y 1.500 pesos, durante gran parte de la temporada.

“Por lo tanto todo ese combo hace que estemos entre una situación muy muy grave y que vayamos a un período donde miles y miles de campesinos, de pequeños productores que le dan trabajo y dan vida a cientos y cientos de pueblos del interior tengan que abandonar la producción” afirma Matías Bohl.

Por otro lado, recuerda que “este Gobierno abrió indiscriminadamente la importación de alimentos por eso han entrado más de 12 millones de kilos de yerba, tomate de Paraguay, cítricos de Egipto, están entrando cerdos y pollos de Brasil. Por lo tanto estamos en una situación muy difícil.

]
Matías Bohl, integrante de la Mesa Ejecutiva de la Federación Nacional Campesina.

Desde la Federación Nacional Campesina recuerdan que están apoyando y siendo parte de la lucha de los productores yerbateros, que afecta a más de 12.000 yerbateros, donde también directamente hay cerca de 17.000 tareferos que corren peligro de seguir trabajando. El reciente cierre de las plantas de Tres Arroyos tiene que ver con esto, además de la baja del consumo y la apertura de la importación de alimentos”.

¿Cómo afecta el desguace de Agricultura Familiar y el INTA por parte del Gobierno a los pequeños productores?

Desde le Federación Campesina, entienden que “hay un plan sistemático de este gobierno de la eliminación de los pequeños y medianos productores, de las pymes, de la industria nacional. Su centro es la especulación financiera, favorecer a un puñado muy pequeño de exportadores y de grandes empresas centralmente ligadas al litio, ligadas al petróleo y como vimos recientemente con el escándalo de las criptomonedas que tenga que ver con la especulación financiera. Eso es lo que le interesa centralmente a la política del gobierno y después el resto vamos a la lona”.

Matías Bohl explica que “nos deja totalmente desguarnecido que hayan echado a más de mil trabajadores y trabajadoras del Instituto Nacional de la Agricultura Familiar, que no haya un solo programa destinado no solamente al salvataje sino a la promoción de la producción. Y en ese camino también eliminaron la Ley Ovina, el programa Pro Huerta y ahora, como para este modelo que tiene el gobierno de Milei, no es necesario un desarrollo tecnológico independiente, avanzaron sobre el INTA”

El integrante de la mesa nacional, también subrayó que  “a su vez el INTA tiene más de 3.500 hectáreas en su posesión, por lo tanto es otro atractivo que se le suma a este desguace que tienen planificado”.

El plan de lucha

Desde la Federación Nacional Campesina tienen planificada una campaña de denuncia de la situación extrema y de encuentro con el resto de las organizaciones de productores, organizaciones de campesinos, organizaciones de la agricultura familiar y con otros sectores.

El eje será “ningún productor y ninguna productora menos en la Argentina, con un programa de emergencia que incluya la entrega de subsidios, con la regulación de los alquileres, tarifas diferenciadas, políticas de acceso a la tierra, protección e incentivo a la producción y canales de comercialización adaptada al tamaño de cada uno de los productores y productoras” agrega Bohl.

Por último, resalta que “los productores somos parte de la solución y no del problema y ante la enorme necesidad y el enorme hambre creciente que hay en la Argentina que el Estado le compre a los productores para asistir a esos comedores o lugares que hoy comer un tomate, comer un huevo, comer leche, es casi un privilegio”.

Por lo tanto, con ese programa y con esa consigna, estamos hoy acompañando de las calles Linta, estamos discutiendo con los viñateros un plan de acción, con los yerbateros y nos proponemos acompañar cada una de las agendas de lucha y nos preparamos para marzo y abril las jornadas específicas en defensa de los pequeños y medianos productores. Está el 8 de marzo, obviamente que nuestras mujeres campesinas serán parte y nos preparamos para el 9 de abril una gran jornada en todo el país.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias