

Por: Redacción Agro Bonaerense
El encuentro estuvo encabezado por el Intendente de Tres Arroyos, Pablo Garate, el economista y ex presidente del Banco Nación, Carlos Melconian, y el Ministro de Desarrollo Agrario de la Provincia de Buenos Aires, Javier Rodríguez. El cierre fue para Melconian, quien afirmó que "hay margen para discutir retenciones". Antes, el ministro de Axel Kicillof, se referirió a la macroeconomía.
En el cierre de la Mesa Redonda Agropecuaria, el economista Carlos Melconian manifestó que “estamos frente a un cambio de régimen porque lo monetario, lo cambiario y el mundo, cambia cada quince minutos. Es un mundo raro y claramente no es el que en algún momento tuvo Argentina”.
Y agregó que “el cambio de política tiene como metodología otra cosa, ya que el que interpretó el cansancio fue Javier Milei. En el mundo hay proteccionismo, no anarcocapitalismo. Él instaló un cambio cultural espectacular que no tiene nada que ver con lo que sucede, tiene problemas de organización y de gestión porque hay un alto castramiento por parte del oficialismo. Todos tenemos incertidumbre y en el mundo Argentina despierta curiosidad”.
Aseguró que “es mentira la emisión cero porque el Banco Central emite, lo que es beneficioso porque sirve para tener un colchón en dólares” y defendió el ordenamiento fiscal. Mencionó que “en el primer semestre de 2024 se sorteó la tormenta comprando dólares, de junio a septiembre hubo transición y parate y de octubre a diciembre el blanqueo actuó como puente”.
Sobre el caso de las retenciones, Melconian dejó a entrever que podría venir algo “quirúrgico”, ya que “el peso relativo de las retenciones, en el total, ha ido cayendo. Las retenciones perdieron peso como recursos fiscales, llegando a representar más del 10% de la recaudación y ahora no llegan al 5%. Todo eso por el dólar real más bajo y menores precios. La soja es protagonista casi excluyente de las retenciones”.
Posteriormente, explicó que actualmente “hay margen para discutir las retenciones y que la fuente de dólares madre es el superávit comercial. En este mundo y con este panorama económico, hubiera encajado más bajar retenciones y el riesgo país. El poder adquisitivo del país está muy caído, Argentina está en un problema de competitividad”.
Javier Rodríguez: "Se necesita una macroeconomía al servicio de los sectores productivos"
Previamente, el titular de la cartera agropecuaria provincial, afirmó que "se necesita una macroeconomía al servicio de los sectores productivos". A su vez, el ministro propuso "pensar en un modelo de desarrollo que permita, por un lado el crecimiento, y por otro, la mejora de las condiciones de vida de toda la población". Con ese tono, enfatizó: "Algunos dicen que a la macroeconomía le va bien, pero a los sectores mal. Eso es imposible. Los q sostienen la macro son los sectores productivos, lo quiera o no lo quiera entender este gobierno, que promueve la especulación financiera”.
Asimismo, el dirigente destacó la importancia de la investigación para las mejoras productivas del sector agropecuario: "La competitividad depende de que se siga haciendo investigación. Hoy la ciencia y tecnología se hacen vinculándose con los sectores, con actores privados, colaborando, pero también con un rol integral del Estado, aportando recursos". Al respecto, agregó que "el Banco Provincia está teniendo un rol clave en el financiamiento del sector productivo, y lo va a seguir teniendo".
La mesa fue moderada por Mauro Daddario, quien expresó: "Agradezco a las instituciones que han respondido positivamente a la invitación. Es fundamental que todas las partes involucradas estén representadas en esta mesa redonda."
Juan José Bahillo, ex secretario de Agricultura, también participó del encuentro y expresó: "Muchas gracias a Pablo por invitarme a participar de esta jornada. Celebrar la escucha es muy importante para quienes tenemos y teníamos responsabilidades, o vamos teniendo responsabilidades, a la hora de definir políticas públicas para el sector.”